?
?
?
"?rase que se era un peque?o reino al norte de un lugar cualquiera, en un sitio perdido?"As? comienza la historia que estamos presentando. Su autor, ?ngel Quintana, al elegir una frase tan conocida, nos introduce de lleno en el mundo de laliteratura infantil y de los cuentos, un mundo en el que todo es posible, un mundo en el que pr?cticamente todos los que tenemos una cierta edad hemos crecido en sabidur?a y bondad.
Los cuentos infantiles han servido a lo largo de infinitas generaciones para entretener, desarrollar la imaginaci?n y educar. En dos grupos se pueden clasificar la mayor?a de estos cuentos. El primero comprende aquellos con los que se nos ense?aba a descifrar y conocer el mundo, sobre todo esos mundos desconocidos y peligrosos por los que bajo ning?n concepto hab?a que adentrarse. En todos ellos hab?a un lobo. En el segundo grupo estar?an los cuentos con los que se nos educaba en conceptos tales la valent?a, la generosidad, la justicia, el compromiso, la amistad? y muchos m?s. Este mundo de los valores que hoy est? tan de moda estaba ya presente en los cuentos que nos contaban de muy peque?os. Si hoy se insiste tanto en la educaci?n en valores ?ticos y morales por algo ser?. Seguramente porque nuestra sociedad olvid? algo muyimportante en su largo caminar. Algo que s?lo unos decenios atr?s se consideraba fundamental en la formaci?n de las personas.
De los valores mencionados en el segundo grupo va el texto que estamos presentando,y tambi?n del universo claustrof?bico que imponen las dictaduras. En este cuento el lobo es un tirano. Es por esto que el cuento abarca igualmente aspectos del primer grupo. Por lo tanto, no es de sorprender que ?ngel, su autor, haya elegido adentrarse por la f?rmula m?gica del cuento tradicional para comenzarlo y desarrollarlo. Incluso el final, con el recurrente ?Color?n, colorado?, se sit?a en este camino, pues con sus palabras busca ense?ar a ni?os y j?venes una serie de comportamientos y actitudes a trav?s de la lectura y su posterior reflexi?n. M?O PARA M? es el t?tulo del cuento. E igual que hacen las historiasde Perrault, de Andersen o de los hermanos Grimm, es la esperanza la que concluye con el relato.
Nuestro mundo, nuestra sociedad, se caracterizan por una constante mudanza que se acelera en la actualidad por el v?rtigo con el que las nuevas tecnolog?as nos adentran por laberintos en los que tantas veces naufragamos. Ellas nos traen la actualidad informativa a casa, pero tambi?n el m?ximo horror que es capaz de producir el ser humano. La deshumanizaci?n es una de sus secuelas. Y la desmemoria, lo que sucedi? ayer mismo nos parece hoy antiguo.
Frente a este mundo terrible, nos queda la palabra, como dir?a Blas de Otero, con ella podemos establecer compromisos y defender una concepci?n de la vida basada en la justicia y el di?logo. De ese horror colectivo y de la valent?a necesaria para superarlo, encauzada a trav?s del pacto y el acuerdo trata el cuento, de formar a mejores personas y m?s comprometidas con la sociedad. Cuando he hablado de mundo terrible, que nadie piense en una historia tremebunda defantasmas, normalmente el horror viene generando por la falta de libertad y de justicia, y por c?mo los tiranos se aprovechan de su ausencia para asfixiar ideol?gicamente a los ciudadanos. La democracia, nos propone ?ngel, es la ?nicamanera de enfrentarse y superar las dictaduras.
En medio de la liviandad que caracteriza a muchos de los cuentos conocidos,? el autor da una vuelta de tuerca y nos presenta una realidad basada en la ant?tesis de aquella que pretende defender yque desvelar?, como todo buen cuento, s?lo al final. Es un mundo sombr?o, que a simple vista puede parecer exagerado, pero real, pues con tan s?lo afinar un poco la memoria veremos que no est? tan lejano de otro muy parecido que vivimos en sus estertores los de m?s edad. Para ello utilizar? una nomenclatura muy simb?lica, pero simple y efectiva. Con ella introduce al lector en un ambiente de opresi?n que hace temblar su coraz?n.
Afirma Ren? Marqu?s: ?Dada la brevedad que, en t?rminos de extensi?n, dicta el genero, el cuento se presta,quiz?s m?s que otras expresiones en prosa, al uso afortunado del s?mbolo como recurso de s?ntesis pr?ctica...? Ese simbolismo es el que se advierte desde su primera l?nea en TODO PARA M?. El cuento gira en torno a un rey malo. Egoist?n se llama. El rey, haciendo honor a su nombre, hace que todo el reino y sus gentes pierdan su dignidad y vivan para satisfacer su ego caprichoso y tir?nico. Cuando esto sucede, la b?squeda del bien com?n, que debe ser el objetivo de cualquier gobernante, es sustituida por una realidad pobre y triste que se ceba en el pueblo. Este rey d?spota y ego?sta es quien decide lo que hay que hacer, decir y hasta pensar, la disensi?n est? prohibida. Aspiraciones, por cierto, comunes a todos los tiranos.
Los nombres de los perros del rey, ?Solo? y ?Suyo?, rubrican lo que estoy diciendo y ayudan a crear este entorno hostil. Tambi?n produce el mismo efecto el nombre de la dinast?a a la que pertenece Egoist?n, los ?Yo mismo?, as? como el nombre de su padre, Presumido I. Todos ellos juntos han engendrado el monstruo.
Ninguna palabra carece de sentido en todo el relato. Como todo buen cuento cada letra tiene su porqu?, cada expresi?n es determinante para construir el significadode la historia. En la l?nea de lo que estoy diciendo es muy aleccionador el recurso al color rosa. Ese mundo en el que todos esperamos vivir. Cuando hablamos de un mundo color de rosa nos referimos a un mundo carente de preocupaciones y dolor, un mundo f?cil y sin complicaciones. Tambi?n en elcuento parece que es posible. De hecho en ?l vive el rey Egoist?n. Pero que nadie nos enga?e y se enga?e, ese mundo no existe. Eso tambi?n no los ense?a ?ngel. La vida no se puede comprender sin el esfuerzo y el sacrificio, la risa y la alegr?a, y, a veces, sin renuncias y muchas l?grimas. Por eso, los mundos de color de rosa quedan para las fantasiosas novelitas del mismo color, sobre todo porque para que uno habite en ?l ser?n muchos los que tendr?n que trabajar para constru?rselo. Esto sucede en el cuento, para que el rey Egoist?n pueda reinar en su mundo rosado, el resto de la sociedad debe renunciar a los dos grandes derechos que tienen las personas: la libertad y la justicia. La cuadr?cula en la que queda encerrado su reino es sin?nimo de prisi?n y opresi?n. As? nos lo hace entender el autor. As? act?an siempre los tiranos.
Por cierto, como hasta ahora no he dicho nada de ?l, voy a elaborar un breve perfil biogr?fico de nuestro autor. ?ngel Quintana es licenciado en Geograf?a e Historia. Est? destinado en el instituto ?Astaroth?de Rota. Es un hombre preocupado y comprometido con la sociedad en general y con las libertades p?blicas en particular. Por eso, desde su labor docente y sus aficiones literarias desarrolla una intensa labor buscando concienciar a su alumnado sobre temas ?ticos. Los Derechos Humanos son una de sus preocupaciones, que trabaja en la asignatura de Ciudadan?a. En esta preocupaci?n por los valores universales hay que situar el relato. Es presidente de la asociaci?n cultural RAZZIA ARTIS del Puerto de Santa Mar?a, en cuya ciudad naci? y reside. Y, finalmente, es tambi?n presidente de la Asociacion Cultural y Universitaria UBI SUNT?, que edita la revista hist?rica del mismo nombre.
Volviendo al cuento que nos ocupa, est? concebido para ser le?do por personas de cualquier edad.? Busca con ?l profundizar y propiciar el debate sobre dos temas fundamentales: el ego?smo y la tiran?a, que se pueden reducir a uno solo, ya que todo ego?sta es en el fondo un tirano, pues con sus ansias por poseerlo todo y s?lo para ?l tiraniza a los que lo rodean. El cuento ejemplifica un caso pr?ctico de lo que estoy diciendo. El autor viene a decirnos que s?lo desde la educaci?n y el conocimiento se pueden prevenir ambas lacras sociales. Nos propone para ello una manera de ense?ar y educar desde el ejemplo y la reflexi?n y no desde el serm?n moralista. Todo esto est? reflejado en el cuento. De todo esto nos habla ?ngel.
?
Me centrar? ahora en los aspectos literarios del cuento. Cualquier relato, aparte del contenido, de qu? trata, tiene un segundo cap?tulo sobre el que se puede hablar, c?mo est? escrito. Es este el que lo convierte en una obra literaria. Un buen relato debe responder con sobriedad y contundencia a la pregunta anterior. La claridad de la redacci?n y el enfoque que plantee el escritor determinar?n la calidad del mismo. En este caso la respuesta ser?a el cuento trata de un rey llamado Egoist?n, que haciendo honor a su nombre, es tremendamente narcisista,instaurar? en su reino una terrible tiran?a. Es tan ego?sta que hasta la posibilidad de tener hijos y compartir o dar un poco de amor se niega. El cuento termina con la muerte del rey y c?mo al no haber un sucesor que perpet?e esta dinast?a de ego?stas -sus padres y abuelos lo fueron tambi?n-? No, no hablar? del final. Eso tendr?is que averiguarlo cuando lo le?is.
Dice Sainz de Robles, escritor y ensayista espa?ol, en su libro Cuentistas espa?oles del siglo XX: ?El cuento es, de los g?neros literarios el m?s dif?cil y selecto. No admite ni las divagaciones ni los preciosismos del estilo?. ?Por ello, las caracter?sticas que debe tener un buen cuento son:
Las tres est?n en el cuento de ?ngel. Es breve, se lee con agrado, de un tir?n, no se pierde en disquisiciones m?s propias de la novela y es r?pido a los ojos y al entendimiento. Estamos, por tanto, ante una peque?a gran obra literaria que se ajusta a la perfecci?n a los c?nones exigidos a un buen cuento.
Importante es tambi?n hablar del t?tulo. TODO PARA M?, un t?tulo sugestivo que despierta el inter?s nada m?s conocerlo. Un t?tulo que simboliza aquello de lo que trata: la tiran?a y el ego?smo. Un gran t?tulo que antecede a un bello contenido.
Dos personajes advierto yo en esta historia. Uno individual: Egoist?n, y otro colectivo: el pueblo sometido, que si al principio est? subyugado, al final ser? el art?fice de su destino. Al fin y al cabo los tiranos siempre son barridos por el paso de la historia. Eso siempre ha permitido a la humanidadad avanzar hacia un futuro basado en la igualdad y el compromiso. Unos personajes simb?licos que pueden representar a grupos sociales o a personajes hist?ricos.Cada cual que encuentre sus referencias tras la lectura.
Respecto al escenario de la obra, poco importa. El propio autor lo sit?a en un lugar imaginario, al norte de cualquier lugar, en un sitio cualquiera. Puede estar por tanto al norte de ?frica o perdido en nuestro subconsciente. Igual sucede con el tiempo en el que se desarrolla, es intemporal, pudo pasar ayer mismo como tambi?n es posible que las situaciones planteadas se pueden volver a repetir en el futuro.
Respecto al desenlace, plantea, como ya he se?alado antes, un final feliz, como todo buen cuento que se precie. Un final idealista, en consonancia con el cuento, que realza el concepto de la justicia y el acuerdo para superar los problemas.
El cuento est? narrado en tercera persona. Utiliza un narrador omnisciente, pero as? es como est?n relatados los cuentos tradicionales, en cuya estela lo sit?a deliberadamente el autor.
La historia se sit?a en un tiempo narrativo progresivo, que se pierde en una oscura dinast?a, para llevarnos al triste presente que representa el reyEgoist?n y su reinado de opresi?n y que acaba en un futuro feliz. Un futuro que deseamos para cualquier persona de bien.
Respecto al lenguaje utilizado est? perfectamente adaptado a cualquier tipo de lector. La edad no importa para enfrentarse al texto. Aunque dados los valores educativos que transmite est? especialmente ideado para ni?os y j?venes, pues a ellos va dedicado como una materia de reflexi?n y crecimiento personal. Pese a las alegor?as y s?mbolos planteados, utiliza un vocabulario f?cil que huye del artificio, pero muy pl?stico, lo que ayuda a realzar la?belleza y lo sugerente del argumento. Su lectura no defrauda ni decae en ning?n momento. Su lectura ayudar? a enfrentarse a una de las mayores lacras sociales: la tiran?a, que ?ngel ha descrito con tan pocas palabras y con tanta precisi?n. Y c?mo no, tambi?n ayuda a identificar esos rasgos de personalidad que caracterizan a cualquier ni?o o adulto ego?sta y que todos, sin importar la edad, debemos eliminar de nuestra personalidad si queremos ser personas madurasy responsables.? Dice Hermann Hesse que ?Los libros s?lo tienen valor cuando conducen a la vida y le son ?tiles?, este libro est? en esta estela y su lectura ser? una lecci?n para todos aquellos que lo lean y reflexionen sobre su contenido.
?
Mientras le?a el cuento me ven?an a la cabeza un mont?n de actividades que pod?a plantear a mis alumnos y alumnas al tiempo que se enfrentaban a ?l. Y es que el texto es muy did?ctico al tiempo que sugerente, y su lectura se puede acompa?ar de: debates, investigaciones, redacciones?
Acabo ya, decir que la publicaci?n viene acompa?ada de las ilustraciones de M?Beatriz Hurtado Molina. No me extender? sobre este aspecto, pues ella hablar? despu?s de las mismas. Deciros que son unos dibujos detallistas y esclarecedores que complementan a la perfecci?n las palabras de ?ngel. Los dos han formado un t?ndem equilibrado. Ello ha propiciado que estemos ante este peque?o gran libro. Una joya literaria que sin duda har? las delicias de todo aquel que se adentre por la sabidur?a que encierran sus renglones.
Enhorabuena Beatriz, enhorabuena ?ngel, enhorabuena por este cuento tan est?ticamente bello, de tan preciosa y precisa factura, que sin duda ayudar? a educar y formar en los valores ?ticos y morales a innumerables j?venes y ni?os.
Tags: Ángel Quintana Fernández, Todo para mí, Educación en valores, Cuento sobre el egoísmo, RAZZIA ARTIS