(Con Ernestina al acabar el acto)
PREGÓN MANTILLA
El dolor se hizo copla
y así nació la saeta
y la elegancia mantilla
y así nació la belleza
de la mujer española
mientras lleva en su cabeza
la gracia y la distinción
que los encajes dispensan.
La mantilla es tradición,
es garbo y delicadeza,
es lo castizo español
colgado de una peineta
de filigrana y carey
cuando es muy grande la fiesta.
También es imprescindible
en festejos de etiqueta.
Es tronío en una boda,
en los toros gentileza
y en Semana Santa más,
entonces es la tristeza
que se adentra en nuestras almas
hecha folklore andaluz
para mover las conciencias.
(Cartel anunciando el acto)
Continuaba más adelante:
La mantilla es poesía,
sus hilos casi son versos,
juntos forman un bordado
que rima arte con sueños.
La mantilla es fantasía,
un florecido azabache,
filigranas de ilusión
que viven en un encaje.
(Con mi hermana)
Respecto a la historia de la mantilla destaco estos versos:
También sirvió la mantilla
en otros lejanos tiempos
como forma de decir
a un monarca no te quiero.
La nobleza castellana
mostró con ella su duelo
porque aquí nos coronaron
como rey a un extranjero.
De un italiano les hablo
y el rey un tal Amadeo,
a quien Prim y otros políticos
como monarca pusieron.
Descontentas muchas damas
de este apaño un tanto obsceno
le mostraron sus reparos
a turbantes y sombreros
que quisieron imponer
por ser mucho más modernos.
Ellas sacaronla España
que latía en sus adentros
coronando las cabezas
con la gracia y el salero
que una atractiva mantilla
le regala siempre al cuerpo.
Conspiración de las mantillas
como nombre le pusieron.
(Al acabar el acto, con algunas de las mujeres que se vistieron de mantilla, y con Cristina Arjona concela de Comercio y Manuel Luna, presidente de Acosafe)
Pero fue en el reinado de Isabel II cuando esta prenda se hizo muy popular:
En el siglo XIX,
en la corte de esta reina,
la mantilla conquistó,
desde el pueblo a la nobleza,
imagen fue de este tiempo,
un duro tiempo de guerras,
junto al rico chocolate,
el flamenco y las tabernas.
Fue tan popular entonces
que se implantó la etiqueta
de cuándo y cómo ponerse,
aún perviven estas reglas.
(Con capa española y la placa con que me obsequiaron)
Respecto a al Semana Santa, destacar estos versos:
La mantilla se renueva
como alma enamorada
cuando llegala Cuaresma
y con ella una plegaria
que escapa como un latido
y al espíritu embriaga.
Tiene otro significado
la mantilla en nuestra España
cuandola Pasiónde Cristo
a los corazones llama.
Y sigue:
El negro que viste al cuerpo
ayuda a formar la estampa
de duelo por el Señor
en esta fiesta sagrada.
Un precioso y claro broche
en la cabeza destaca,
sujeta teja y mantilla,
que al andar alegre baila
cuando el viento la requiebra
al pasar por nuestras plazas.
...
(Con algunos de los amigos que quisieron acompañarnos)
...
Acompañan a María,
porque no se sienta sola
mujeres con sus mantillas,
la letanía en sus bocas
es un murmullo dolido
que al espíritu convoca,
su devoción y respeto
ala Virgenreconforta.
Respecto a la mantilla y la madrina:
Mucho más que distinción
llega a ser nuestra mantilla
cuando en la boda se luce
llevada por la madrina.
Entonces es tradición,
esla Españamás antigua
que por encima de todo
quiere decir que está viva.
Es corazón palpitante,
el de una madre cautiva
del amor de ese buen hijo
que junto a ella camina.
Y acababa así:
La mantilla forma parte
dela Españamás romántica
que cantaron los poetas
de otros tiempos y otras patrias.
Ella nos hace distintos,
y nos ha dado gran fama,
ella nos identifica
como el flamenco yLa Alhambra.
Por estas y otras razones
proclamo con mis palabras
que viva nuestra mantilla
y nuestra Semana Santa.
(Con la familia, que quiso acompañarnos. Vinieron especialmente desde Jaén y Málaga)
Tags: exaltacion de la mantilla, acosafe y mantilla, pregon de la mantilla, mantilla y semana santa